• Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Más información sobre las cookies
martes, marzo 2, 2021
No Result
View All Result
  • Login
Industria Atunera
Advertisement Banner
  • Editorial
  • Entrevistas
    «El cliente de Reintjes busca un producto robusto, duradero y fiable»

    «El cliente de Reintjes busca un producto robusto, duradero y fiable»

    El cambio climático es un grave problema, también para la pesca, y en Galicia ya está afectando a la merluza

    Si todo va bien, 2019 será el año en el que Frime construirá su centro logístico y de frío

    El cambio climático es un grave problema, también para la pesca, y en Galicia ya está afectando a la merluza

    El cambio climático es un grave problema, también para la pesca, y en Galicia ya está afectando a la merluza

    Jesús Lourido, responsable de flota de Puerto de Celeiro

    Jesús Lourido, responsable de flota de Puerto de Celeiro

    Sergio López, gerente de la OPP-07 Lugo

    Juana Parada, directora gerente de la Organización de Palangreros Guardeses

    Sergio López, gerente de la OPP-07 Lugo

    Sergio López, gerente de la OPP-07 Lugo

    José Ramón Regueira, director comercial de Nodosa

    José Ramón Regueira, director comercial de Nodosa

    Álvaro Fraguela, director comercial de Gefico

    Álvaro Fraguela, director comercial de Gefico

    Juan Luis Freire, Responsable comercial de palangre de Marine Instruments

    Juan Luis Freire, Responsable comercial de palangre de Marine Instruments

  • Mercado
    • Comercio
    • Conservas
  • Especiales
    • Especial conservas
    • VIII Conferencia Mundial del Atún
    • Especial ICCAT
  • Desarrollo
    • Todo
    • I+D+i
    • Innovación
    • Investigación
    El sector pesquero defiende su papel en la lucha contra el cambio climático

    El sector pesquero defiende su papel en la lucha contra el cambio climático

    Hacia una pesca de atún más segura y respetuosa con el ecosistema marino

    Hacia una pesca de atún más segura y respetuosa con el ecosistema marino

    Confinados en casa: efectos del COVID-19 en las tendencias de consumo alimentario

    Confinados en casa: efectos del COVID-19 en las tendencias de consumo alimentario

  • Promoción
    • Ferias
    • Jornadas
    • Publirreportaje
  • Noticias
Industria Atunera
  • Editorial
  • Entrevistas
    «El cliente de Reintjes busca un producto robusto, duradero y fiable»

    «El cliente de Reintjes busca un producto robusto, duradero y fiable»

    El cambio climático es un grave problema, también para la pesca, y en Galicia ya está afectando a la merluza

    Si todo va bien, 2019 será el año en el que Frime construirá su centro logístico y de frío

    El cambio climático es un grave problema, también para la pesca, y en Galicia ya está afectando a la merluza

    El cambio climático es un grave problema, también para la pesca, y en Galicia ya está afectando a la merluza

    Jesús Lourido, responsable de flota de Puerto de Celeiro

    Jesús Lourido, responsable de flota de Puerto de Celeiro

    Sergio López, gerente de la OPP-07 Lugo

    Juana Parada, directora gerente de la Organización de Palangreros Guardeses

    Sergio López, gerente de la OPP-07 Lugo

    Sergio López, gerente de la OPP-07 Lugo

    José Ramón Regueira, director comercial de Nodosa

    José Ramón Regueira, director comercial de Nodosa

    Álvaro Fraguela, director comercial de Gefico

    Álvaro Fraguela, director comercial de Gefico

    Juan Luis Freire, Responsable comercial de palangre de Marine Instruments

    Juan Luis Freire, Responsable comercial de palangre de Marine Instruments

  • Mercado
    • Comercio
    • Conservas
  • Especiales
    • Especial conservas
    • VIII Conferencia Mundial del Atún
    • Especial ICCAT
  • Desarrollo
    • Todo
    • I+D+i
    • Innovación
    • Investigación
    El sector pesquero defiende su papel en la lucha contra el cambio climático

    El sector pesquero defiende su papel en la lucha contra el cambio climático

    Hacia una pesca de atún más segura y respetuosa con el ecosistema marino

    Hacia una pesca de atún más segura y respetuosa con el ecosistema marino

    Confinados en casa: efectos del COVID-19 en las tendencias de consumo alimentario

    Confinados en casa: efectos del COVID-19 en las tendencias de consumo alimentario

  • Promoción
    • Ferias
    • Jornadas
    • Publirreportaje
  • Noticias
No Result
View All Result
Industria Atunera
No Result
View All Result
PUBLICIDAD
¿Cómo evaluar la contaminación del agua de mares y costas con técnicas más eficientes y sostenibles?

¿Cómo evaluar la contaminación del agua de mares y costas con técnicas más eficientes y sostenibles?

El centro tecnológico AZTI participa en el proyecto europeo Monitool, una iniciativa diseñada para validar nuevas herramientas que midan con precisión la calidad y el estado de las aguas

14 junio, 2019
en Desarrollo, I+D+i
0
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

El agua de los mares y, especialmente, de los estuarios y las costas está en fluctuación constante. Este fenómeno implica una gran variabilidad de las masas de agua en el espacio y en el tiempo. Las técnicas que se utilizan actualmente para medir los niveles de contaminación no son capaces de capturar esos cambios, de manera que la calidad del agua no se evalúa con la suficiente precisión.

 En este contexto se desarrolla el proyecto Monitool, una iniciativa europea impulsada por el centro tecnológico AZTI y tiene la misión de validar la eficiencia de nuevas metodologías para medir la contaminación de las aguas marinas.

El proyecto, que comenzó en 2017 y está formado por un consorcio investigador en el que participan 8 socios, busca comprobar la aplicabilidad de dispositivos de muestreo pasivo de tipo DGT (Difussive gradient in thin films) para la evaluación de la contaminación química de las aguas marinas y demostrar que se trata de herramientas más efectivas que las técnicas empleadas actualmente, sobre todo en medios altamente variables.

“Nuestro proyecto se centra en la validación de tecnologías de muestreo pasivo. Estas técnicas ofrecen una serie de ventajas frente a las técnicas tradicionales de muestreo y análisis. Los dispositivos de muestreo pasivo DGT se dejan en contacto con el agua durante horas, días, o incluso semanas, permitiendo la retención de contaminantes presentes en el medio mediante una lámina de gel/resina. Esto permite, por una parte, la detección de contaminantes a muy bajas concentraciones y, por otra, integrar la variabilidad del medio durante el tiempo de exposición en el agua. Estas ventajas son de gran interés para los programas de vigilancia ambiental establecidos en la Directiva Marco del Agua, que obliga a los países de la UE a evaluar el estado químico de sus aguas continentales y marinas”, asegura María Jesús Belzunce Segarra, química de AZTI y experta en evaluación del medio marino.

Para validar esta metodología, el proyecto ha llevado a cabo dos grandes campañas de muestreo mediante dispositivos DGT y mediante técnicas tradicionales. La primera se realizó en época de lluvias y la segunda en época seca, recogiendo muestras en costas y estuarios de 8 regiones de todo el Atlántico y parte del Mediterráneo. Así, desde julio de 2017 se han recopilado más de 700 muestras de agua, las cuales se han analizado mediante 3 técnicas diferentes para comparar los resultados obtenidos con cada una de ellas.

En estos momentos el proyecto se encuentra en fase de estudio e interpretación de los resultados, y la investigación se dará por finalizada en junio de 2020.

“Más allá de demostrar que los dispositivos de muestreo pasivo son más eficaces y precisos que los empleados actualmente, esta iniciativa apuesta por utilizar estos dispositivos en el contexto de la legislación, lo que facilitaría la consecución de los objetivos de calidad definidos por la Directiva Marco del Agua para todas las masas de agua, continentales y marinas”, añade Belzunce Segarra.

 

Técnica más precisa y más limpia, con menor coste

 El centro de investigación AZTI trabaja en metodologías de muestreo pasivo desde hace una década. “A través de estas herramientas conseguiremos que la contaminación de todas las aguas continentales y marinas esté mejor evaluada puesto que podemos detectar concentraciones muy bajas de todo tipo de contaminantes que con las técnicas tradicionales no se llegan a detectar. Por otra parte podemos reducir costes porque reducimos la frecuencia de muestreo, el personal y el material necesario”, señala la experta de AZTI.

Estas técnicas resultan ser también más limpias y precisas, debido a que la manipulación de las muestras en el laboratorio es menor y más fácil.

El consorcio del proyecto, liderado por Dublin City University (DCU), está compuesto, además de AZTI, por el Instituto Tecnológico de Canarias (ITC), el Instituto Superior Técnico de Lisboa (IST), el Instituto Portugués do Mar e da Atmosfera (IPMA), el Institut Français de Recherche pour L’explotation de la Mer (IFREMER), Center for the Environment Fisheries and Aquaculture Science (CEFAS) y la Università degli Studi di Cagliari.

La iniciativa, que ha sido impulsada y financiada en un 75% por elPrograma Interreg Área Atlántica(2016-2020), cuenta con un presupuesto de casi 2 millones de euros. Apoyan esta iniciativa una serie de entidades colaboradoras entre las que se encuentra la Agencia Vasca del Agua URA, The Scottish Government, Scottish Environment Protection Agency, la Viceconsejeria de Medioambiente del Gobierno de Canarias, el Consejo Insular de Aguas de Gran Canaria, Marine Institute Foras na Mara, Environmental Protection Agency, Agencia Française pour la Biodiversité, Agência Portuguesa do Ambiente y el Instituto Hidrológico de Lisboa.

Tags: Agencia Française pour la BiodiversitéAgência Portuguesa do AmbienteAgencia Vasca del Agua URAAZTICenter for the Environment Fisheries and Aquaculture ScienceDestacadoDGTDifussive gradient in thin filmsDirectiva Marco del AguaDublin City Universityel Consejo Insular de Aguas de Gran CanariaEnvironmental Protection AgencyInstitut Français de Recherche pour L’explotation de la MerInstituto Hidrológico de LisboaInstituto Portugués do Mar e da AtmosferaInstituto Superior Técnico de LisboaInstituto Tecnológico de Canariasla Viceconsejeria de Medioambiente del Gobierno de CanariasMaría Jesús Belzunce SegarraMarine Institute Foras na MaraMonitoolScottish Environment Protection AgencyThe Scottish GovernmentUniversità degli Studi di Cagliari
Anterior artículo

Luis Planas: Los estándares de seguridad de los alimentos españoles se encuentran entre los más altos del mundo

Siguiente artículo

EL MINISTERIO DE AGRICULTURA, PESCA Y ALIMENTACIÓN CONVOCA AYUDAS A LAS ORGANIZACIONES DE PRODUCTORES DE LA PESCA Y LA ACUICULTURA POR VALOR DE 5 MILLONES DE EUROS

Siguiente artículo
EL MINISTERIO DE AGRICULTURA, PESCA Y ALIMENTACIÓN CONVOCA AYUDAS A LAS ORGANIZACIONES DE PRODUCTORES DE LA PESCA Y LA ACUICULTURA POR VALOR DE 5 MILLONES DE EUROS

EL MINISTERIO DE AGRICULTURA, PESCA Y ALIMENTACIÓN CONVOCA AYUDAS A LAS ORGANIZACIONES DE PRODUCTORES DE LA PESCA Y LA ACUICULTURA POR VALOR DE 5 MILLONES DE EUROS

LUIS PLANAS CELEBRA LA RENOVACIÓN DEL ACUERDO DE PESCA ENTRE LA UE Y GUINEA-BISÁU

LUIS PLANAS CELEBRA LA RENOVACIÓN DEL ACUERDO DE PESCA ENTRE LA UE Y GUINEA-BISÁU

PLANAS PONE EN VALOR EL ACUERDO SOBRE EL FONDO EUROPEO MARÍTIMO Y PESQUERO (FEMP) PARA LA DEFENSA DE UNA ACTIVIDAD SOSTENIBLE

PLANAS PONE EN VALOR EL ACUERDO SOBRE EL FONDO EUROPEO MARÍTIMO Y PESQUERO (FEMP) PARA LA DEFENSA DE UNA ACTIVIDAD SOSTENIBLE

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Publicidad
PUBLICIDAD
Publicidad
PUBLICIDAD

Síguenos en Facebook

Síguenos

    Go to the Customizer > JNews : Social, Like & View > Instagram Feed Setting, to connect your Instagram account.
Facebook Twitter Youtube Vimeo Instagram

Información actualizada y técnica sobre la industria pesquera y las diferentes especies.
  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Más información sobre las cookies

Categorías

  • A Fondo
  • Actualidad
  • Acuicultura
  • Bermeo Tuna World Capital
  • Comercio
  • congreso
  • Conservas
  • Desarrollo
  • Editorial
  • Entrevistas
  • Especial
  • ESPECIAL ATUN
  • Especial Congelados y Elaborados
  • Especial conservas
  • Especial ICCAT
  • Especial Palangre y Electrónica
  • Ferias
  • flota
  • I+D+i
  • Innovación
  • Investigación
  • Jornadas
  • Noticias
  • Publirreportaje
  • Sin categoría
  • VIII Conferencia Mundial del Atún

Noticias recientes

Orgullosos del Mejillón de Galicia

LA FLOTA ATUNERA ESPAÑOLA PERPLEJA POR LA INTENCIÓN DE ASIGNAR CUOTAS DE RABIL A FLOTAS QUE EMPLEAN ARTES PROHIBIDAS EN EL ÍNDICO

2 marzo, 2021
España y Portugal avanzan en la renovación de su acuerdo pesquero

España y Portugal avanzan en la renovación de su acuerdo pesquero

2 marzo, 2021

© 2018 Industria Atunera y pesca blanca magazine - Edita: Publycom.

No Result
View All Result
  • Editorial
  • Entrevistas
  • Mercado
    • Comercio
    • Conservas
  • Especiales
    • Especial conservas
    • VIII Conferencia Mundial del Atún
    • Especial ICCAT
  • Desarrollo
  • Promoción
    • Ferias
    • Jornadas
    • Publirreportaje
  • Noticias

© 2018 Industria Atunera y pesca blanca magazine - Edita: Publycom.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Create New Account!

Fill the forms bellow to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In